Maquinas simples y compuestas

Maquinas simples y compuestas.

¿Que es?. 

La historia permite vislumbrar un gran auge de conocimientos, información y decisiones que brindan la posibilidad de trascender en un campus donde la imaginación no busca límite, la humanidad y la naturaleza han trabajado de la mano, no obstante contraen ciertos intereses y beneficios, la denominación de máquina acarrea aspectos secuenciales activando la conexión comunicativa e investigativa, la coordinación es sumamente importante en el momento de ejecutar esté contexto, ya que cada detalle cuenta para favorecer o atentar contra la misma, así se obtiene un resultado óptimo en la composición. Desde tiempos remotos hemos instaurado un ideal como propio y no del entorno, llegando incluso a predominar lo complejo con lo simple. 


Maquinas compuestas: 

Refiere al termino de dispositivos mecánicos, los cuales se han ido estableciendo a partir de una o dos máquinas simples, es decir abarca una posición de mezcla, se conectan en serie y al estar conectados de dicha manera, se activa a detalle una de las partes, las otras trabajan de forma coordinada,  logrando ofrecer en convenio una funcionalidad adecuada y óptima, si le hiciese individualmente no podría, las máquinas compuestas han ido evolucionando al transcurrir los años, involucrando la tecnología en desarrollo, cabe destacar que las primeras eran mecánicas, pero un evento cambiaría dicha circunstancia, con el descubrimiento de la electricidad se fueron abriendo camino eléctricamente y en un ámbito mixto. Básicamente, cualquier tipo de aparato que proporcione un mecanismo señalando complejo, se considera como maquina compuesta, desde un pequeño reloj cómo lo es un nave aeroespacial, el nivel de complejidad tiende a variar, cómo ejemplo la carretilla, compuesta únicamente de dos palancas. Cada oportunidad que estás son ejecutadas, sus elementos se someten a fricción, aspecto que genera desgaste a medida que va pasando el tiempo, este motivo recae en lo siguiente, ya que requiere algunos cuidados cómo lo es lubricación, así como ser dirigidas a las entidades y organismos encargados, en caso de que su funcionamiento no sea correctamente. Su composición es por pasos, por los cuales, diferentes sectores operativos trabajan para que se logré la función, es decir el objetivo por el que fue elaborado. 

Operadores mecánicos: 

estos permiten el funcionamiento de la máquina transformando fuerza en movimiento, su conjunto de denomina mecanismo, contando cómo principal operador la rueda, los ejes y engranajes.

Operadores energéticos:

Se encargan de almacenar energía o la fuerza y trasformar en otro tipo, para lo el dispositivo logré activarse ejercer función, contando con ejemplos como los muelles, baterías, pilas y motores.

Ejemplos de maquinas complejas o compuestas:

Bicicleta: 

Ejemplo claro del contexto de maquina compuesta, se impulsa mediante fuerza ejecutada con los pies, haciendo que estás unidas al marco giren y así concurriendo el desplazamiento. 


Grúa:

Maquina que permite subir y bajar objetos pesados, es decir movimiento excesivamente complicados, las cargas se alzan siendo ubicadas en un gancho, encontrado en al final de la cuerda o cadena. Considerada una de las grandes creaciones de la humanidad, debido a que facilitó la construcción de edificaciones, su origen data de la antigua Grecia.


Gato de coche:

Su funcionamiento radica para elevar objetos de peso considerable, cómo lo es un coche o muelle, se utiliza con una palanca puede efectuarse mecánico o hidráulico

Cerradura: 

Mecanismo metálico, incorporado en puertas y cajones para obtener mayor seguridad, su composición indica una parte que impide que sea sencillo abrirle, no obstante al increpar el elemento que le desactiva, desde una llave o en versiones más actuales la huella digital, cuando se desbloquea acepta el ingreso al establecimiento u compartimiento. 


Abrelatas:

Se considera un dispositivo, su utilización radica en permitir abrir latas de metal.


Radio cassette: 

Denominado también como magnetófono de casete, hoy en día este dispositivo es una cuota de antaño, una reminiscencia de la industria musical por los ochenta, funcionando con la reproducción de grabaciones que contenían dichos casetes.


Tractor:

Su utilización es para arrastrar o empujar, es un vehículo autopropulsado, en diferentes sectores: agricultura, náutica, construcción, movimiento de tierra siendo lista la agricultura la de mayor renombre. Ésta máquina ha brindado reducir a gran nivel significativo la mano de obra, es un contraste de discusión ya que ha facilitado el contexto, sin embargo, desolado cierta cantidad de empleos, además, con su ejecución ha incrementado la producción, considerandole uno de los principales elementos de revolución agrícola. 


Lavadora: 

Aparato electromagnético y se considera tanto doméstico como industrial, utilizado para una óptima limpieza del vestuario. En el centro de dicha máquina, dispone de un tambor con orificios, al realizar la debida activación de la misma, comienza dando vueltas mientras va ingresando agua mezclada con detergente, esté difiere en movimiento gracias a la acción de un motor eléctrico, el cuál le trasmitirá la tracción por medio de poleas, la evolución en un plano evidente, al cual resulta ilógico e irónico ser indiferente, algunos modelos más actuales han brindado una mejor experiencia de lavado, proporcionando ciertos factores adicionales, cómo el secado, durante el proceso de eliminación de residuos en los tejidos. 


Maquinas simples: 

Este concepto vocifera los parámetros de antaño, en un enfoque clásico, a pesar de los años sigue manteniendo su posición y vigencia, tal vez por la razón más ecuánime, gracias a ello la humanidad ha evolucionado considerablemente, numerosos mecanismos sencillos, basados en máquinas simples continúan siendo utilizados generalmente para productividad artesanal. Las máquinas de dicha denominación son: 

Palanca: 

Barra rígida con punto de apoyo, aludido fulcro, aplicando una fuerza, girando en el punto de apoyo, venciendo en resistencia, en el se cumple la conservación de energía, por tanto su aplicación por espacio recorrido ha de ser igual a fuerza. 


Torno: 

Generalmente es utilizado para mover verticalmente grandes pesos, es un dispositivo mecánico, formado por una cuerda de la cuál se fija uno de los extremos al peso en el cual se ejecutará el desplazamiento, el otro extremo se condiciona a un cilindro que a su vez es fijado de tal forma que tan solo puede rotar en torno a su eje principal


Polea:

Es un aparato mecánico de tracción, se constituye por una rueda acanalada o roldana, por allí pasa una cuerda, esto permite trasmitir una fuerza en dirección diferente a la aplicada, adicional,este forma aparejos o polipastos de dos o más poleas, es posible incluso aumentar magnitud de fuerza trasmitida para hacer efectivo el movimiento de objetos pesados, a cambio de reducción del desplazamiento producido. 


Plano inclinado: 

En este es aplicable una fuerza para vencer la resistencia vertical del peso o objetivo a levantar, dado el principio de conservación de energía, esté refiere, cuando más pequeño sea el ángulo del plano inclinado, mayor cantidad de peso se podrá elevar con la misma fuerza de aplicación, en cambio la distancia a recorrer será a mayor grado.


Cuña: 

Dicha transforma una fuerza vertical en dos fuerzas horizontales de sentido contrario, su ángulo determina la proporcionalidad entre fuerzas aplicables y el resultado, de modo semejante al plano inclinado, caso de hachas o cuchillos.


Tornillo: 

Éste mecanismo trasforma un movimiento giratorio aplicando un volante o manilla, en el rectilíneo en husillo, en un contraste de tornillo y tuerca, la dicha fuerza se aplica por longitud de la circunferencia del volante, ya que ha de ser igual a la fuerza del resultado, por el avance del husillo, por el gran desarrollo de la circunferencia y la normatividad del mismo, cabe aclarar que la relación entre las fuerzas es muy grande. Es importante señalar que herramientas como el gato de coche o el sacacorchos tienen su derivación del funcionamiento del objeto estudiado. 


Nombre: Diego Armando Pinto Angarita.

Curso:10-2.

Asignatura: informática.

Docente: María Nancy Mayorga.

Año: 2021

Referencias o material de apoyo: documentos, videos, libros, revistas etc. 

Entradas más populares de este blog

Oportunidad o deterioro. 5 inventos tecnológicos